En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha controversia dentro del campo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, depender únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de mas info ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones”